martes, 31 de enero de 2012

Nuevo modelo: Tiempos oficiales de campaña


31-01-2012

Las reformas constitucionales que prohíben la compra de tiempo aire para campañas políticas en radio y televisión han cambiado la dinámica a la que estábamos acostumbrados, en la antesala de una elección presidencial como la que nos espera y que definirá el futuro de todos los mexicanos, nos guste o no.

Es decir, hasta que no empiece el periodo de campaña legalmente establecido, no veremos spots de los candidatos presidenciales, razón por la cual el interés en la política todavía no alcanza los niveles que alcanzó en el 2006, más allá de la desilusión generada por los resultados.

Para empezar, los panistas y Nueva Alianza (este último rompió la alianza con el PRI) deberán definir a su candidato o candidata a más tardar el próximo 15 de febrero. Después de eso, vendrá un periodo de mes y medio en el que nadie podrá hacer uso de los tiempos del estado y tendrán que continuar como hasta ahora lo han hecho López Obrador y Peña Nieto.

De ahí, en los siguientes tres meses  (abril, mayo y junio) seguro veremos spots hasta en nuestros sueños. Ya saben, el mensaje emotivo, la súper producción para un spot de 30 segundos que se repetirá hasta el hartazgo en todos los medios de comunicación.

Por lo tanto, de aquí hasta abril estaremos sin ver a los candidatos presidenciales en comerciales. Mantendrán su campaña a través de mítines y presentaciones públicas (ya saben, visitas a universidades, reuniones con empresarios, con sindicatos, etc.) buscando aparecer en los medios de comunicación disfrazados de noticias todo lo que les sea posible.

Pero, ante este nuevo esquema de comunicación política, ¿Cómo va a reaccionar el electorado dentro de tres meses cuando empiecen los spots? ¿Afectará la intención del voto los meses en que los candidatos estén fuera de los reflectores y los spots como los conocemos?

Sin duda la principal batalla ya se libra en las redes sociales. Ahí está la verdadera difusión, ahí se está dando el debate, abierto, sin aparente censura y hasta con seguidores pagados de un lado y de otro. La posibilidad de interactuar también queda ahí, posibilidad de hacer llegar propuestas, de asumir compromisos. Pero, ¿quiénes interactúan en las redes sociales? Quienes ahí participan en temas de política se han convertido en líderes de opinión, se enteran, leen las noticias a través de periódicos y blogs con opiniones tan diversas como la red misma.

Al parecer, la tendencia será, como primera etapa, informar todo lo que se pueda a través de las redes sociales que son el foro para dar los elementos que ayuden a tomar una decisión, donde unos y otros darán argumentos para votar a favor o en contra de cualquiera de los candidatos.

Después, la segunda etapa será en los medios de comunicación. Personalmente me encantaría ver un debate entre los candidatos, cara a cara, propuesta contra propuesta, con réplicas para los aludidos, más allá de los propios spots que ya sabemos que vendrán.

No sé hasta dónde la participación de la gente en las urnas iguale esa avalancha que provocó la sensación de cambio en el 2000 y en el 2006. No sé si cambien las tendencias una vez iniciados los tiempos oficiales en radio y televisión a partir del primero de abril. Lo más probable, como todo lo que pasa en política, es lo improbable.

A pesar de que las tendencias parecieran inamovibles según las encuestas, la verdad es que algo está pasando en nuestra sociedad, la información ya no es controlada desde un solo lado, los candidatos están expuestos al escrutinio público de manera constante porque las redes sociales desnudan e intimidan a muchos. Ya veremos qué pasa llegado el momento.

Mientras, si les interesa saber cómo se comportan los candidatos en las redes sociales, ahí les dejo el link para darles seguimiento, gracias al equipo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM:  http://info7.juridicas.unam.mx/Electoral2012Mx/grf_susc.htm

lunes, 30 de enero de 2012

La enaltación del modelo fracasado


30-01-2012

Mi primer artículo en este blog fue relacionado con los datos que se desprendían del estudio del Foro Económico Mundial (FEM), en su informe “Riesgos globales 2012” (http://www.weforum.org/reports), haciendo alusión a los economistas que se reunirían en Davos y cuyo mayor temor era el retroceso del proceso de globalización.

Argumenté en ese momento que quienes intentan aferrarse a un modelo económico que a todas luces está fracasando en los países promotores, acrecentando las diferencias económicas entre ricos y pobres, cometen un error que se pagará con la caída de los mercados y la salida de la gente a las calles, cosa además que ya está pasando.

Ahora bien, ese mismo grupo de especialistas- políticos impulsores de la globalización económica acaba de dar el premio a Felipe Calderón como el “Mejor Estadista del Mundo”. Claro que lo consideran el mejor estadista, pues ha impulsado a costa de todo, de las pequeñas regiones productivas, del crecimiento comunitario y de los derechos humanos de decenas de grupos indígenas y de su cultura,  el modelo económico globalizado.

Es hasta natural el hecho de que los economistas europeos y norteamericanos hayan decidido premiar a Calderón, pues no son sus gobernados ni los afectados directos de sus políticas económicas que tienen al país sufriendo “catarritos” por la dependencia exclusiva de la economía norteamericana.

Pero lo que extraña es que todo el equipo de Enrique Peña Nieto, con él a la cabeza, se hayan volcado a tomarse fotos en dicho foro.

Otra vez su falta de cultura, de historia y de propuesta económica impulsaron a EPN a presentarse en un foro cuyo modelo económico está en crisis; cuyos principios rectores están siendo debatidos en todo el mundo y siendo rechazados por la mayoría de sus jóvenes, de sus mujeres, de sus profesionistas que no encuentran trabajo por lo mal que ha sido conducido el modelo.

Y no llegó hasta Suiza a proponer “algo”, lo que sea. No. Llegó hasta Davos para tomarse la foto, para pedir consejos (recuerde el acercamiento y plática con Ernesto Zedillo, acusado por crímenes de lesa humanidad por la matanza en Acteal, Chiapas, en 1997) y hacer lo que le pidan, aunque quienes lo hagan no sepan cómo sacar del hoyo a toda Europa.

El jueves el mismo EPN escribió a través de twitter: “Los expertos internacionales coinciden en la urgencia de reactivar el crédito a las familias y las pequeñas empresas mexicanas”. Es precisamente lo que lo que los estadounidenses han impulsado para salir de su crisis, y no lo han logrado; pero él, de ganar la presidencia, haría lo mismo.

Y la pregunta es: lo que dijo en su cuenta de twitter, ¿es todo de lo que será capaz de proponer para la economía mexicana?

Y no es cuestión de ideologías, no se trata de ser socialista, comunista o capitalista, se trata de la realidad, de lo que está pasando, de cómo se ha desarrollado la economía mexicana a lo largo de la historia con relación al resto del mundo y con relación a su propia gente. No es posible que quien se asuma a sí mismo como el próximo presidente del país no tenga más qué decir de nuestra economía, no tenga más propuesta que las fallidas propuestas europeas y las norteamericanas.

Los mismos líderes económicos y políticos de Davos durante sus exposiciones reconocieron a América Latina como un “oasis de estabilidad, crecimiento y oportunidades”, en contraste con la incertidumbre general de la crisis que azota a Europa y Estados Unidos.

En lo que no se detuvo EPN fue en reconocer que los países “oasis de estabilidad”, los menos afectados por el temblor financiero y económico, son los países que en sus presidencias tienen gobiernos progresistas que siguen sus propias inercias, no las impuestas desde las potencias mundiales.

Mientras, seguiremos viendo circular las fotos de su visita a Davos. Sin propuesta, sin proyecto para el país.

miércoles, 25 de enero de 2012

Posturas duras


25-01-2012

La polarización de los mexicanos a raíz de los resultados del proceso electoral de 2006, no ha hecho más que agravarse y ahora se ve reflejada en las encuestas que Roy Campos publica a través del portal de Mitofsky (http://mitofsky.com.mx/).

No sé si realmente, los presuntos votantes estén siendo analíticos con respecto a sus posturas y su intención del voto; no sé si la gente que se asume como progresista y que busca un cambio para el país tiene la información suficiente que le permita analizar los proyectos de gobierno que están en juego, más allá de los candidatos que los encabezan. Lo único que veo, en esta ocasión, es el reflejo de la encuesta realizada a mil mexicanos, en la que aparentemente las posturas se han radicalizado.

Han pasado 6 años y el interés en la política ha disminuido significativamente, a pesar de la cercanía con las elecciones. ¿Será por todos esos jóvenes que en el 2006 tenían 12, 13 o 15 años, y ahora no encuentran una opción con la que se sientan representados, o ni siquiera les haya importado buscarla? O a lo mejor es porque cuando parecía más cercana la posibilidad de un gobierno de izquierda en la presidencia, esa posibilidad no se concretó y por lo tanto, el desinterés se pudiera interpretar como desilusión.

A lo mejor eso explica también la percepción que esos mil mexicanos tienen del IFE, cuyos índices de confianza sufrieron un revés terrible (de 46 a 19 puntos), porque la percepción que quedó del proceso de 2006, fue de ilegalidad, “haiga sido como haiga sido”.

Pero me llama también la atención la opinión de los que, asumiéndose como panistas, perredistas o priístas tienen como segunda opción de voto y que coincide con estudios que a nivel global constatan la actitud de la gente, de acuerdo a su perfil ideológico.

Al parecer los panistas (derecha) son los más reacios a cambiar su voto de tener que elegir una segunda opción (30%) y, de verse forzados, la mitad votaría por el PRI y sólo el 1% le daría su voto a la coalición de Morena. Un reflejo de la polarización y el ataque descarnado entre espurios y legítimos.

Con relación a los priístas la actitud cambia, pero no mucho. El 24.8% jamás cambiaría su voto, mejor conocido como voto duro; 27.8% le daría su voto a Andrés Manuel y el 15% a Josefina Vázquez Mota, puntera al interior del PAN.

Y acá viene mi duda: ¿qué pasa con la gente de izquierda? ¿por qué el voto de la izquierda es el más volátil? Porque según la encuesta, sólo el 19% no cambiaría su voto por nadie más y, lo que es más desconcertante, 32.3% tendría como segunda opción a Enrique Peña Nieto.

Tengo la impresión de que la guerra sucia en contra de Andrés Manuel López Obrador y los que por él votaron (la mitad de los votantes de 2006) ha provocado que el simple hecho de llamarse de “izquierda” vaya acompañado de términos como “chavista”, “radical”, “intolerante”, “inflexible”, “necio”, entre otros muchos, porque en su momento hubo necesidad de tomar posturas duras, porque fue difícil reconocer que el cambio otra vez se le negaba al país.

Ahora la posibilidad está ahí de nuevo después de seis años, pero los que antes votaron por AMLO tienen miedo de salir decepcionados nuevamente, porque vivir la derrota no es fácil, y menos si es por porcentajes tan bajos y cuestionables.

Por eso al final no resulta difícil comprender las tendencias actuales, el endurecimiento de posturas, la radicalización de las partes. Y para quienes tienen miedo de reconocerse otra vez en la misma situación que en el 2006, la respuesta es simple: vale la pena intentarlo, porque la fe es lo último que se debe perder y el voto es un derecho que se debe ejercer, pero con conciencia y reconocimiento de los otros, de todos, por el bien común.

lunes, 23 de enero de 2012

Los pasos de Doña Elba



23-01-2012

En 1989, Carlos Salinas de Gortari aprovechó el movimiento magisterial en contra de Jongitud Barrios -entonces líder del SNTE- para cambiarlo e imponer a su “amiga” Elba Esther Gordillo en la dirigencia sindical de maestros.

Desde entonces, la “maestra” ha venido operando de manera tal que hoy, después de más de 20 años al frente del sindicato, tiene su propio partido político (Partido Nueva Alianza), se ha convertido en una mujer poderosa al recibir su gremio un presupuesto millonario (además el rubro educativo recibe un presupuesto mayor al que obtienen las ciudades más grandes del país como el Distrito Federal y el Estado de México), controla las dirigencias de casi todas las secciones sindicales del SNTE, y se ha dado el lujo de manejarse por su cuenta, con sus propias alianzas.

Así lo ha hecho desde el 2000 cuando, todavía como priísta, decidió apoyar a Fox, quien le permitió tener posiciones dentro del gobierno federal. La receta la repitió también en 2006, cuando ya con partido con registro, decidió apoyar a Calderón a cambio de espacios de relevancia en el país, como la Lotería Nacional, una sub secretaría de la SEP, en el ISSSTE, entre otros que seguro no conocemos.

Ahora, Elba Esther se da lujos que no le he visto a ningún otro político en el país. En 2005 rompió con el PRI en el momento preciso para, como dicen, perder ganando, pues aunque tuvo que dejar la secretaría general de ese partido, de último momento -no sé si recuerden- en su campaña mediática Nueva Alianza pidió a los mexicanos un voto de tres, lo que le permitió un considerable número de escaños en el Congreso de la Unión. Legisladores suyos, que podríamos decir que ella se ganó, pues no creo que nadie recuerde un nombre prominente de las filas del PANAL.

En esta ocasión pareciera estar aplicando la misma receta. Se acaba de desbaratar la alianza entre el PANAL y el PRI por la disputa que implica la repartición de espacios al Senado, a la cámara de diputados y, de ganar EPN, en el gobierno federal.

Doña Elba dice que Nueva Alianza irá con candidato propio. ¿De dónde sacará su partido un candidato competitivo? obviamente no lo logrará por esa vía, no con candidato propio, eso nada más será la fachada de lo que se cocine con los otros aspirantes.

Aunque parecía que con EPN se cerrarían esas diferencias añejas con la lideresa sindical, la verdad es que ha pesado más la correlación de fuerzas internas en el PRI, cargando la balanza hacia quienes no la quieren.

Así que tendrá que volver a los brazos del partido aliado desde hace doce años. Ya seremos testigos de los acercamientos entre los candidatos panistas con la maestra.

Tanto los priístas como los que mantienen la candidatura común de MORENA, siguen su propia ruta y estrategia hacia la presidencia de la república, sin embargo en el PAN no saben hacia dónde ir, no existe un programa de gobierno ni un perfil ideológico claro y las declaraciones de sus precandidatos lo dicen todo.

Josefina Vázquez Mota dice que pedirá el voto de los maestros, no del sindicato como tal; mientras que el “delfín” Cordero no cierra esa posibilidad de alianza con la maestra.

Ernesto Cordero, aún sin entender cómo funciona la política nacional, dice que el PAN debe considerar la alianza con el PANAL, analizarse pues, lo que permite vislumbrar la urgencia que tiene por hacerse de algún aliado que le permita superar por lo menos la etapa de la precandidatura. Santiago Creel descarta cualquier acercamiento con la maestra.

Entonces, ¿qué pasará con Elba Esther y Nueva Alianza? ¿buscarán una estrategia mediática que les permita por lo menos el 2% de la votación del primero de julio? ¿le apostará a algún candidato del PAN, como lo ha hecho los últimos dos sexenios? ¿Trabajará desde la sombra a favor de EPN?.

Complicado. La maestra busca los reflectores, la atención de los actores políticos, la medición de fuerzas. Ya no acepta ser rechazada ni acuerdos en lo oscurito; quiere el respeto porque siente que se lo ha ganado. Ha sabido operar mejor que sus correligionarios, los ha vencido uno a uno, incluido Calderón, quien seguro, de último momento, tendrá que cerrar filas con ella, aunque eso todavía esté por verse.

miércoles, 18 de enero de 2012

De las ex esposas


18-01-2012


Vaya escándalos los que en últimos tiempos han armado las exesposas de políticos mexicanos -además de los abusos y violencia ejercidos contra ellas-, por los secretitos que ellas dicen tener, de quienes antes fueran sus poderosos maridos.

El primer caso se registró en el mes de diciembre cuando por fin los diputados federales se habían puesto de acuerdo en la terna para consejeros del IFE. María Gómez Rivera, ex esposa de quien fuera Secretario del Trabajo con López Portillo, Procurador General de la República en el gobierno de Miguel de la Madrid, y Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (ironías de la vida), Sergio García Ramírez, dijo que éste era una “persona muy violenta, agresiva, con estilo autoritario” por lo que se sorprendía que fuera propuesto para ser consejero del IFE.

A un día de que aprobaran la terna en el pleno de la Cámara, Gómez Rivera soltó la bomba, a lo que los diputados, para no buscarle más ruido al chicharrón, hicieron oídos sordos argumentando que mientras no hubiera un proceso legal de por medio, las acusaciones quedaba restringidas al ámbito personal del ahora consejero.

Sergio Ramírez ni necesidad tuvo de declarar. Las amenazas de la ex mujer se quedaron en el anecdotario político de nuestro México, siendo nombrado ese mismo día Consejero Electoral. Sin embargo, cuando Carmen Aristegui cuestionó a la ex esposa y le preguntó por qué nunca lo denunció, si durante su matrimonio sufrió de violencia por parte de García Ramírez, ésta dijo que porque le dio miedo que la fuera a mandar a matar, dado que era -en ese entonces- procurador de la República.

Ahora, está el caso de Arturo Montiel y la ex esposa de origen francés, Maude Versini. Ellos estuvieron casados del 2002 al 2007, lapso en el que tuvieron tres hijos. Luego, se separaron y ella se quedó con la custodia de los menores, con las acordadas visitas al padre. Fue precisamente en la última visita de los menores, cuando el gobernador decidió no devolverlos a Francia el 2 de enero como estaba previsto, aduciendo un supuesto maltrato de los niños y bajo el amparo de un juez de Metepec, Estado de México (pueden imaginar cualquier cosa, aunque para mí que hay que investigar al juez).

Pero no llega hasta ahí. Versini no sólo ha involucrado ya a las autoridades de su país y -dice- cuenta con más de 70 testimonios de doctores, maestros y otros padres de familia que podrían declarar que los niños no han sufrido ningún tipo de maltratato; sino que además, amenaza con sacar a la luz pública los casos de corrupción de los que fue testigo durante la administración de Arturo Montiel en la gubernatura del Estado de México, que heredara (recuérdese que es el tío) en 2006 a Enrique Peña Nieto.

Y ahí sí, cuidadito. En la política mexicana da igual si un funcionario de primer nivel golpeó a su mujer, si intimidó a sus hijos, si violó a la chacha o si tiene relaciones con su secretaria, pero que no le toquen la campaña, que no la empañen, que no la ensucien; y es justo lo que está pasando.

Ante los hechos, los partidos opositores en el Estado de México, obviamente, están solicitando que se reabran los casos de corrupción vinculados a su gobierno (de Montiel) y que se señale a Peña Nieto el haberlo protegido como sucesor.

Si Versini llega a “soltar” información, veremos otro golpe más en contra de la campaña de Peña Nieto, porque quedarán exhibidos ambos, no Montiel únicamente, sino los dos; es más, también los de su equipo de campaña, sus exfuncionarios y los actuales. Se destapará la cloaca, como le dicen.

Ahora, esperemos a que la francesa diga algo.

martes, 17 de enero de 2012

Las campañas en radio y televisión




17-01-2012



Es curioso. Cuando uno observa algún medio de comunicación, el que sea, de inmediato se le puede detectar la “línea” editorial, su perfil. Es cuestión de leer a sus editorialistas o cachar el enfoque que se le da a las noticias, a lo que ocurre en el país. Digamos que eso es lo “normal”.

Sin embargo, lo que me causa curiosidad es que cuando detectas que más de un medio, de distinto dueño y en aparente discrepancia política, coinciden en un punto de vista referente a un tema de interés nacional, es porque seguramente hay gato encerrado.

Precisamente es lo que ha pasado desde hace 5 años, con mayor fuerza ahora, con referencia a las reformas que facultan al IFE para la designación de tiempos en radio y televisión,  prohiben la compra de tiempo aire para promoción política y obligan a los medios de comunicación a informar sobre la procedencia de contrataciones que se vinculen a un proceso político.

Quienes forman parte de lo que se conoce como el duopolio televisivo (entiéndase TV Azteca y Televisa) han abierto una guerra descuartelada en contra  de la ley y sus promoventes, ya que arguyen que sólo un país de “segunda” limita la libre utilización de los medios de comunicación para dar a conocer los puntos de vista de los personajes a ser votados.

Aunque es verdad que tienen deficiencias los reglamentos y demás normativa que ha emitido el propio IFE con relación a los tiempos para debate y el acceso a los medios, lo cierto es que en donde más afectaron dichas reformas a los corporativos televisivos y radiofónicos, fue en el bolsillo.

Al no permitirse la compra de espacios en radio y televisión, el duopolio ha dejado de recibir millones de pesos que anteriormente les pagaban los partidos políticos en las campañas electorales.

Pero lo que me causa curiosidad es lo que argumentan las televisoras: que somos el único país americano con este tipo de reglamentación tan restringida en cuanto al acceso a los medios de comunicación, que no es posible coartar así la libertad de expresión si nos queremos considerar un país de avanzada, y que resultará imposible la revisión de los spots antes de salir al aire, como se pretende.

Hay que entender una cosa. En México, somos “apagafuegos”, tapamos el pozo después del niño ahogado, y me parece que eso es lo que pasó con la ley electoral y de lo que ahora se escandalizan.

¿Alguien se acuerda de cómo fueron las campañas electorales en el 2006, cuando hicieron su aparición los grandes consultores políticos promoviendo campañas de desprestigio?

Después de las elecciones de 2006 (y que fuera el TRIFE la autoridad que terminó por dar el triunfo a Calderón con menos del 1% de diferencia en la votación recabada), legisladores de todos los partidos políticos decidieron hacer reformas y evitar campañas negras como las que llegamos a ver, y de las cuales, al pedir la información del contratante, las televisoras la negaron, pues la autoridad no estaba facultada para solicitarla y, por lo tanto, no tenían por qué darla.

El objetivo de dichas reformas fue hacer más equitativas las campañas electorales, es decir, no supeditar la aparición en radio y televisión al dinero, y evitar las campañas negras obligando a las televisoras a dar la información del contratante, principalmente.

La legislación electoral vigente responde al exceso en que cayeron los propios medios de comunicación durante el 2006 y, ante ello, todos los actores políticos estuvieron de acuerdo en ponerles un alto. Todos votaron las reformas y las refrendaron volviéndolas ley, modificando incluso la Constitución.

Ahora, curiosamente, la presión política a través de los columnistas, se recrudece. Hacen referencia a valores democráticos que no se deben restringir, a ineficiencias por parte de los consejeros del IFE, a confusiones en interpretaciones de la ley para abrir espacios de debate entre precandidatos, etcétera.

Ya no se acuerdan que fueron los causantes de que los legisladores tomaran la determinación de restringir el acceso a ellos. Ya no se acuerdan, que en el 2006, fijaron tarifas distintas entre un candidato y otro, según su favoritismo (el duopolio coincidió en sus preferencias políticas, también curiosamente), haciendo inequitativa la contienda.

Pareciera que a las empresas de radio y televisión se les borró la memoria y no se acuerdan que ellos negaron la información cuando los órganos encargados de la fiscalización les pidieron cuentas por aquellos spots que nadie supo nunca quién financió.

Y seguirán quejándose, porque hicieron una apuesta política a la que ahora ven en riesgo dado que no ha podido salir en más spots (EPN), ni pueden exponer en ruedas de prensa. Pero seguirán enojados, principalmente,  porque han dejado de ganar millones de pesos.

Pero es curioso, ya se olvidaron o nada más quieren que nos olvidemos.

lunes, 16 de enero de 2012

Delincuencia e impunidad


16-01-2012

Desde el 2009, se dio a conocer que el segundo negocio ilícito más redituable para la delincuencia organizada -sólo por debajo del narcotráfico y por encima del tráfico de armas- es la trata de personas, según el “Diagnóstico de las Condiciones de vulnerabilidad que propician la Trata de Personas en México”, dado a conocer por la CNDH y CEIDAS.

Como en todos los casos de explotación, los grupos vulnerables son las mujeres, niñas, niños y adolecentes, sobre todo los de menor escolaridad,  percepción económica y quienes se encuentran en situación migratoria; es decir, los doble o triplemente marginados de nuestro país y quienes por aquí pasan.

Aunque el informe da a conocer las principales rutas de tráfico, recoge los testimonios de algunas víctimas e integra un mapa con la situación particular de cada estado y la actuación de cada instancia gubernamental, hay algo que hace falta y que es donde debería estar la atención.

EL caso del Góber Precioso -dado a conocer por la periodista Lydia Cacho-, es sólo un ejemplo de cómo operan estas redes mediante la complicidad de las autoridades mexicanas. A través de las grabaciones, no sólo se constató lo que pasa en las reuniones privadas de legisladores, jueces, y autoridades municipales, estatales y federales, con supuestos empresarios, sino que además se hizo evidente que muchos de ellos son copartícipes en los casos de delincuencia organizada.

Con tales evidencias, resulta incomprensible que hoy, Enrique Peña Nieto, sume nuevamente a Mario Marín a su equipo de campaña y se le premie a través de la candidatura al Senado por la cuarta circunscripción electoral.

El ahora ex gobernador de Puebla, fue “perdonado” en febrero de 2006 por Vicente Fox, y aunque Calderón prometió no dejar impune el delito evidente para todos, lo cierto es que acordó con Marín y Ulises Ruiz el que éstos mantuvieran sus respectivas gubernaturas (Oaxaca y Puebla) con tal de mantener él la Presidencia del país, después de tan controvertidas elecciones.

Ahora, el puntero en las encuestas, Enrique Peña Nieto, lo suma, lo protege y lo exhibe cual si se tratara de un personaje que lo mereciera.

¿Qué está en juego, entonces, en las próximas elecciones a la presidencia de la República? ¿Será que de nuevo, todos aquellos que ocupan un lugar oscuro en la historia, saldrán a la luz con nuevos trajes, cual lobos disfrazados?

Lo que está en juego son los derechos humanos, es la libertad de prensa (no hay que olvidar los coscorronazos que Marín dijo que metería a Lydia Cacho por meterse en “sus asuntos”), y es la democracia en sí.

Los que hoy integran la alianza PRI- PVEM- PANAL, convencidos de que llegarán al poder, se muestran sin sonrojarse de sus vergonzosas actuaciones, sin el mínimo decoro que la situación exige, ahí están, listos para “tomar el poder” Elba Esther Gordillo con su hija y yerno en las listas a las diputaciones federales al igual que la esposa de Jorge Hank Rhon (acusado de tráfico de armas y de animales en más de una ocasión), además de los “bebesaurios” hijos de Roberto Madrazo Pintado y de José Murat Casab, incluidos en las listas plurinominales, pero como suplentes; y un puñado más que quedarán definidos entre la primera y segunda quincena del mes de febrero.

Aunque podamos argumentar que los gobiernos panistas no representan el cambio democrático que el país esperaba luego de 12 años de gobierno, la verdad es que se han abierto muchas puertas -gracias a las organizaciones civiles y a los legisladores de la Ciudad de México- a favor de los derechos humanos.

No es cualquier cosa, hay que pensar realmente en el cambio que queremos para el país.

sábado, 14 de enero de 2012

Agenda común

13-01-2012

Evidentemente, tal y como expone en su columna de hoy en El Universal, Don Emilio Álvarez Icaza (http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2012/01/56586.php), poco a poco se irá intensificando la luz, que terminará por deslumbrarnos, del proceso electoral en puerta; así ha pasado -dice- desde hace tres décadas.

En su columna, el experto en derechos humanos propone apoyar la transformación de México más allá de los procesos electorales y diseñar un horizonte para todos una vez pasado el 1 de julio, trabajar una agenda ciudadana que responda a las verdaderas problemáticas sociales, antes de que se repita la polarización política en el país, advierte.

Está bien preparnos, tener una agenda ciudadana que nos oriente sobre los pasos que debemos dar, sentar las condiciones para trabajar colectivamente en el tema de nuestro interés, interés común que busque el bienestar, es necesario, estratégico como dice.

Sin embargo, el principal problema de México, desde hace tres décadas, es precisamente su gobierno, por eso la participación democrática a través de las urnas es importante, es fundamental también como estrategia de transformación, de cambio.

No podemos ser ajenos a lo que ocurre con los partidos políticos, es necesario ver más allá de los spots, del discurso fácil, de las promesas de campaña; es necesario poner sobre una balanza la actuación de gobierno de cada uno de los candidatos que buscan gobernarnos.

Peña Nieto, más allá de los discursos armados desde un templete (luego del oso en la FIL, no lo volveremos a ver en ruedas de prensa), ¿En qué condiciones dejó el Estado de México? porque lo gobernó seis años, tiempo suficiente para hacer “algo” por sus votantes, ¿Mejoró la seguridad social? ¿Mejoraron los índices educativos? ¿bajaron los índices de robo, secuestros, asesinatos?

Por supuesto que el mismo balance se puede hacer con relación al desempeño de López Obrador al frente de la jefatura de gobierno del Distrito Federal y de Vázquez Mota en la Sedesol y, si insisten, de Ernesto Cordero en la Secretaría de Hacienda (no hay que olvidar la idílica vida sugerida con seis mil pesos).

Está bien la estrategia social, también coincido en que los políticos tienen su propia agenda ajena a la de las organizaciones sociales, pero también es necesario pensar qué tipo de gobierno tenemos, y qué gobierno nos gustaría tener como sociedad.
Aunque haya quienes justificadamente piensen que votar únicamente convalida el fraude y legitima a espurios, dejar de participar tampoco es opción.

No es confiar en que con varita mágica, el próximo presidente borre de jalón todos los problemas que nos aquejan, es confiar, por lo menos, en tener una situación económica estable, y si decidimos manifestarnos, no haya persecuciones, ni desaparecidos, ni encarcelados políticos, por lo menos. Es decidir con quién queremos tratar para resolver los problemas y preguntarnos de nuevo ¿Con quién de los propuestos, las organizaciones sociales han podido negociar mejor? ¿Quién de los candidatos ha resuelto los problemas que la sociedad civil le ha planteado?.

Pensar en una estrategia social posterior al 1 de julio, correcto. Participar mediante el voto informado, más importante por el momento.

Desigualdad

12-01-2012

Me sorprende mucho caer en cuenta que aunque los niveles de bienestar son más altos que hace una década en casi todo el mundo (por lo menos donde no hay guerra), la causa del “resentimiento global” sea la desigualdad en el mundo, según el estudio del Foro Económico Mundial (FEM), en su informe Riesgos globales 2012 (http://www.weforum.org/reports).

Países con deudas que no lograrán pagar sus próximas generaciones, sienten cimbrar sus estructuras políticas y económicas. La respuesta lógica, el sistema económico como lo conocemos, está llegando a su fin.

Sin embargo, los economistas que se reunirán en el Foro de Davos actúan como si a lo largo de la historia no hubiera habido una adaptación de los procesos económicos hasta llegar a lo que conocemos hoy en día.

Ellos argumentan: “Esto necesita una atención política inmediata, de otra manera la retórica política que responde a este malestar social generará nacionalismos, proteccionismo y un retroceso del proceso de globalización”.

Y ¿Queremos realmente que continúe ese “proceso de globalización” así como lo hemos vivido, por lo menos los mexicanos, desde hace dos décadas?

Me parece que por primera vez, las circunstancias están dadas para poner en práctica nuevos modelos económicos, retomando la mística de las regiones, sin alterarlas, sin vulnerarlas, sin avasallarlas como sucede con la actual globalización.

Aunque en apariencia hay mayor movimiento económico en algunas regiones del país, (en mi pueblo ya hay Oxxo, Coppel, Electra, Aurrera y amenazan más), lo cierto es que las ganancias de las grandes empresas se concentra en manos de unos cuantos, mientras que el dinero circulante está en calidad de “préstamo”, porque tarde o temprano caerá en la bolsa de los más acaudalados.

Se ha dejado de incentivar el mercado local para fortalecer al “global”, lo cual, al partir de condiciones económicas desiguales, deja a merced de los que concentran el capital a todos los demás.

Y aunque pareciera que los niveles de bienestar mejoraron, la verdad es que la brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor.

No soy economista ni pretendo aparentarlo. Esto es una simple reflexión de mi interpretación de cómo he visto la evolución de la globalización en mi vida.

Me parece que si los especialistas, políticos y líderes de todo el mundo que llegarán al Foro, lejos de escandalizarse al pensar en cambiar el modelo económico, entienden que si no lo hacen, seguirán registrándose sismos económicos que a su vez, obligan a los ciudadanos a salir a la calle a manifestarse, no habrá quién gane.

La globalización, el capitalismo globalizado, conjugado con gobiernos corruptos e ineficaces, con tráfico de influencias, con segregación y discriminación de los grupos minoritarios, con impunidad, y con una migración desatada hacia Norteamérica y Europa, da como resultado una bomba de tiempo, que ya estalló en muchos lugares del mundo.

Seguro que durante el Foro habrán manifestaciones, ya los veremos en las noticias, mientras, considero que en el impulso de los mercados locales está parte de la solución al problema.

ANIVERSARIO

10-01-2012

Hoy, en el trayecto al trabajo me enteré que era aniversario de David Bowie y llegando a la computadora me puse a escucharlo y me gustó. Me gustó su música, su estilo, su cara de yonki depravado, las letras, todo, al fin y al cabo un ícono del rock, con varias décadas en el gusto de mucha gente.

También me enteré que de manera adelantada (a la fecha señalada después de su entrega) se inauguró la Estela de Luz, construcción “planeada” para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de México. Ya ha recibido distintos nombres sobre todo en las redes sociales: “Estafa de luz”, “Estela de Pus”, y el “Monumento a la corrupción”. Triste monumento cuyas características resumió bien algún medio:

“Con 104 metros de altura y un costo de mil 35 millones de pesos (642 millones más de lo presupuestado) quedó lista aunque con 16 meses de retraso, después de sufrir alrededor de 400 modificaciones, que fueran sancionados 26 funcionarios (incluido Agustín Castro, el director de la paraestatal Servicios, encargada de la obra) y con varias auditorías en proceso por actos de corrupción...”

La estela de luz debería despertar de nuevo la indignación en todos nosotros. La falta de planeación debería traer consigo sanciones administrativas severas, debería castigarse e inhabilitarse a los servidores públicos que se la pasan haciendo obras de “relumbrón” que caen en lo absurdo.

Allá en mi pueblo, al finalizar su trienio a una alcaldesa -cuya principal virtud no era precisamente la honradez- se le ocurrió hacer un “arco” de bienvenida en la entrada de la ciudad, que tuvo que ser derribado meses después porque había quedado muy bajo de altura y era imposible el paso de grandes camiones de carga. Y ¿qué pasó con ella? Nada. Terminó su gestión y como si no hubiera pasado nada. Y el ejemplo es de los menores.

Lo que pasó con la “estela de luz” es la misma historia que se repite una y otra vez en nuestros municipios, en nuestros estados, en todo el país.

Decenas de carreteras inconclusas, puentes malhechos, banquetas vergonzosas, sistemas de drenaje deficientes, y todo para “sacar tajada”.

Pero, ¿Qué hacer? ¿cuál es la salida? ¿cómo se podrá detener el mal uso de los recursos públicos? si como dicen, todos son iguales, ¿a quién se puede recurrir?.

Sé que son contados los que tienen las agallas para hacer la denuncia ante las instancias correspondientes, pero son menos los que están dispuestos a sufrir el acoso policíaco, la intimidación de quienes ostentan el poder, la persecución y hasta el encarcelamiento o la muerte. Sé que es difícil, por eso, lo principal es iniciar con organización.
La denuncia pública es importante, pero la organización será mejor siempre. Avanzar en equipo, distribuir tareas, plantearse objetivos comunes y trabajar a través de un frente nunca será lo mismo que aventarse solo al matadero. Y no es cuestión de agallas, sino de estrategia.

No es lo mismo que me llamen Flor, a que me digan sociedad civil organizada. Por eso me sorprendió que en el Distrito Federal exista legalmente la Participación Ciudadana. Que los vecinos de una colonia, tengan el poder de decidir sobre las obras públicas que necesitan y puedan incidir en el presupuesto de la ciudad, en lugar de elegir únicamente a sus gobernantes y representantes legislativos.

La clave es la participación. No podemos ser ajenos de lo que le pasa a nuestros vecinos, no podemos ser ajenos a las injusticias ni taparnos la boca con las manos para evitar gritar lo que nuestros corazones ven e interpretan como injusticia.

Somos individuos y nos preocupamos por nosotros mismos, sí, pero también vivimos en sociedad y compartimos los espacios públicos y somos víctimas de las mismas absurdas decisiones de nuestros gobernantes, y ante ello, la solución debe ser la organización.

Feliz cumple al Bowie

La fe y la separación del Estado- Iglesia

05-01-2012

Un día, durante mis vacaciones decembrinas, mientras mi hermano y yo acompañábamos a mi abuela y mi tía a su casa, escoltados por el hermoso par de perros gran danés de mi madre, mi abuela hizo un comentario que me llamó mucho la atención.

Antes de entrar en detalles, es necesario explicar que la casa de mis padres (donde viví de manera continua hasta los 17 años y luego en distintos periodos de mi vida en estancias no mayores a los seis meses), se encuentra enfrente de un parque y éste, a su vez, está al lado de un cuartel militar. Por su parte, la casa de mi abuela se encuentra al lado del cuartel militar. La casa de mis padres y mi abuela, por lo tanto, se encuentran únicamente a dos cuadras y media de distancia y la acera del cuartel es paso común para todos nosotros desde que éramos niños.

Volviendo al tema, al pasar por la entrada del cuartel, donde generalmente hay un par de centinelas, mi abuela observó que por primera vez (en los más de 40 años que lleva al lado de esa fortaleza militar), los soldados colocaron un nacimiento y figuras de santa clos iluminadas con foquitos de colores.

-“Cosa rara”- pensé, pero luego caí en la cuenta del fenómeno, ¿por qué los militares después de 40 años, por primera vez, colocan un nacimiento junto a la gran entrada de sus instalaciones? No es cualquier cosa que las fuerzas armadas de nuestro país estén buscando reconfortar sus almas acudiendo a la Fe (la que sea), después de las matanzas y emboscadas de que son presas desde que iniciara el gobierno de Fox, del que ya pasaron casi 12 años.

Cientos de militares han muerto a causa de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, miles de hogares se han quedado sin la presencia de alguno de sus integrantes y sin el ingreso que les daba la oportunidad de tener una vida más o menos digna.

A pesar de entender la necesidad de Fe de las fuerzas castrences, de saber que es necesaria la comunión y la solidaridad con aquellos a los que la vida no les dejó más opción que enlistarse y garantizar así un ingreso para su familia; la pregunta que me queda de la observación hecha por la abuela es la siguiente:

¿En dónde quedó la separación del estado (con sus tres poderes) y la iglesia?

Justo hoy me encontré con una nota que describe el revuelo generado en la Cámara de Diputados a causa de que un funcionario autorizó que se realizara una homilía para bendecir la sala de prensa nueva en la que trabajan los reporteros que cubren las actividades del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Como era de esperarse, los distintos grupos parlamentarios criticaron fuertemente la decisión por tratarse de un acto religioso en un espacio de un poder público y, claro está, la misma crítica podría hacerse a las fuerzas militares que colocan nacimientos a la entrada de sus cuarteles, pero esas son cuestiones que únicamente dejan ver lo sucedido en los últimos 12 años (de gobierno panista).

En las cuatro últimas legislaciones federales, diputados y senadores del PRI y del PAN han presentado al menos 13 iniciativas de reforma a diversas leyes -incluyendo la Constitución- relacionadas todas con la desaparición del Estado laico. La pretensión: otorgar privilegios a la iglesia católica, establecer la educación religiosa en escuelas públicas, otorgar concesiones de radio y televisión a la Iglesia católica, permitir a los ministros de culto participar, al mismo tiempo que son tales, de puestos de elección popular, entre otras cosas que, de revivir, volverían a matar de coraje al tata Juárez.

Con paso lento, con paciencia y perseverancia, la Iglesia Católica y el actual gobierno, han logrado echar atrás todo por lo que han luchando los estados más progresistas del mundo, mantener el estado laico y promover la libertad de culto.

Mientras, me quedo con la noticia de que el Papa -en pleno proceso electoral- confirmó su visita a México para el 23 de marzo, justo 2 días después del natalicio del licenciado Benito Juárez.