lunes, 27 de febrero de 2012

Resultaron "respetuosos"

27-02-2012


La simulación de los candidatos a la presidencia de la República, tal como lo retrata Lydia Cacho el día de hoy en su columna en El Universal, indigna. (http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2012/02/57278.php)

Andrés Manuel López Obrador se ha presentado en varios programas de radio dando su punto de vista sobre lo que los periodistas han manifestado como las "preocupaciones de la gente" de acuerdo a un serie de temas que les inquietan de los candidatos, en este caso, de AMLO.

La acogida ha sido buena, con tiempo y espacio para escuchar aclaraciones, el candidato de las izquierdas se ha podido desenvolver adecuadamente dando sus puntos de vista.

Sin embargo, cuando AMLO había concertado ya entrevistas en algunas televisoras, los dueños de las mismas decidieron no transmitirlas para "no violar la ley electoral", lo que ha sido interpretado por Andrés Manuel como una estrategia de los opositores PRI-PAN para no exponer a sus candidatos a preguntas incómodas.

Ahora bien, si se observa detenidamente, nos daremos cuenta de dos aspectos: uno, que EPN después del garrafal error en la FIL de Guadalajara no ha vuelto a dar conferencias de prensa, es decir, no se ha vuelto a exponer a preguntas abiertas y de acuerdo al libre albedrío de los periodistas; y dos, que Josefina Vázquez Mota viene repitiendo un discurso que más bien se parece al parloteo de un perico que sin saber lo que dice, repite. Son discursos armados construidos por asesores que seguramente les pidieron que no se salieran del guión, porque de hacerlo, no asumirían las consecuencias.

Y la pregunta es ¿Realmente eso es lo que queremos escuchar de los candidatos a la presidencia? durante varios años llevo escuchando las quejas constantes sobre el tipo de propaganda política que existe y la que debiera haber, ya saben: "demasiados spots, mejor que debatan de verdad", demasiada basura en las calles de los candidatos y lo que queremos es escuchar sus propuestas", "que sean debates abiertos, donde de verdad se contrasten las ideas"; esa ha sido, en concreto, la demanda de los ciudadanos.

Es verdad que la comunicación y la estrategia política son fundamentales para ganar una un proceso electivo, pero lo más importante es el candidato, no podemos asumir a los candidatos como si fueran productos milagro recurriendo al subconsciente colectivo. No se puede apostar a la "imagen", al producto sin contenido, porque no son productos, son nuestros próximos gobernantes y quienes decidirán las políticas públicas y el rumbo económico que guiará a la nación los próximos 6 años, no se debe trivializar.

Y precisamente ese es el debate que se encuentra en manos del IFE resolver: ¿cuántos debates habrán? ¿por qué no abrir la posibilidad de que existan más espacios para la confrontación de ideas? 

Por lo pronto los consejeros electorales han determinado que sean dos debates, cuyas bases serán definidas el próximo miércoles.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Desviar la atención


22-02-2012

A veces es inevitable detectar la malicia y el evidente intentó de manipulación de parte de los columnistas de ciertos medios de comunicación, en especial de quienes escriben en Milenio. Y me refiero en particular a las columnas de sus tres principales redactores: Ciro Gómez Leyva, Joaquín López- Dóriga y Carlos Marín.

Los leo como leo a los demás columnistas de los principales diarios mexicanos, mi receta diaria para empezar el día, digamos.

El fin de semana se registró otra fuga de reos más de la cárcel de Apodaca, en Nuevo León, en los que se encontraban delincuentes vinculados al narcotráfico. De la columna de López- Dóriga se pueden retomar datos interesantes con relación a los motines registrados desde el 2009 a la fecha y de ahí desvía la intención de su texto a la actitud de los legisladores, los descalifica.

El “Teacher” dio las cifras, planteó el asunto, se manifestó inconforme a las actitudes de los legisladores y ahí se quedó, sin tocar el fondo del asunto ni señalar a los verdaderos responsables.

Por su parte, Ciro Gómez Leyva, con un poco menos de creatividad y más servilismo que otra cosa, reprobó la actuación de la policía que arribó para intentar contener las protestas que se registraron afuera del penal y luego con su particular estilo hizo un intento de defensa de la “policía de Calderón” y la necesidad del ejército en las calles, sin tocar, claro está, el asunto de fondo, lo importante.

Carlos Marín señala sin señalar, dice sin decir realmente quiénes son los responsables a los que llama “pendejos” y cumple con la labor informativa únicamente resaltando un informe de la CNDH presentado el 2010.

Hasta ahí los columnista de Milenio que se hacen de la vista gorda haciendo como que no ven y haciendo como que señalan y se indignan.

El verdadero problema es que no hay ni ha existido nunca por parte del gobierno federal (tanto del PAN como del PRI) la intención de cambiar la situación de las cárceles del país, porque es la manera que los gobernantes de esos estados (Tamaulipas, Chihuahua, Nuevo León, Quintana Roo, Veracruz, Sinaloa, Jalisco, entre otros, la mayoría estados príistas o panistas) tienen de mantener las negociaciones con el crimen organizado, por muy perverso que esto se escuche.

Y acá va mi hipótesis. En los casi nueve años que el “Chapo” estuvo en prisión, se fortalecieron diversos cárteles como resultado de fracturas al interior de las organizaciones criminales más fuertes, incluida la de Guzmán Loera. A él lo encarcelan después del asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en 1993, y se fuga del penal de “Puente Grande” (después de la fuga le empezaron a llamar “el penal de puerta grande”), en Jalisco, a 20 días de que Vicente Fox asumiera la Presidencia del país. Desde entonces, se volvieron comunes los reportes en los medios de comunicación acerca de enfrentamientos entre los militares y los grupos delincuenciales vinculados al narcotráfico.

Generalmente los periódicos daban cuenta de emboscadas a policías, granadazos a cuarteles militares y masacres entre los propios narcos. Digamos que se empezaron a radicalizar y fue en este periodo cuando comenzamos a ver las narcomantas y los descabezados por todos lados

Desde entonces hasta hoy, se dice, cuentan testimonios, que en territorios dominados por los Zetas y los del cártel del Golfo, de repente anuncia su arribo el “Chapo” prometiendo “limpiar la plaza” y generando verdaderas batallas por el control del lugar. Después, se aparecía el Ejército y todas las fuerzas policíacas bajo el mando de la Secretaría de Seguridad Pública, que comanda Genaro García Luna. Para entonces, ya se habían registrado masacres de las que todos los ciudadanos fueron testigos; son cosas que no se pueden ocultar, no como quisieran.

Ahora, el control de las cárceles se vuelve una pieza fundamental en medio de las negociaciones por las plazas. Es necesario aclarar que las cárceles de máxima seguridad están en manos del gobierno federal, quien se encarga de nombrar a sus directores y administradores.

Así, en el “toma y daca” entre los cárteles y la presunta lucha contra ellos emprendida por el Gobierno Federal, ha dejado al descubierto lo que ya no podía seguir oculto, que las cárceles son nidos de corrupción y profesionalización del delito.

Con sorna se podría decir que los cárteles mandan a los reclusorios a sus pupilos a especializarse, en cualquier delito, pero de carácter especializado.

Más de una década llevan los delincuentes escapándose de las cárceles tanto estatales como federales como para que hasta ahora, a menos de un año de terminar su gestión, Calderón anuncie la reubicación de presos (http://www.proceso.com.mx/?p=298982), en un gesto de verdadero cinismo.

No es que antes no supieran la situación en la que operan las cárceles, siempre lo han sabido y las han utilizado. Hay prisioneros que tiro por viaje sirven como moneda de cambio para fines múltiples, donde prevalecen los funcionarios y policías que, ya sea bajo amenazas o por la concesión de dádivas, acceden a los intereses de los delincuentes (que bien podrían ser sus mismos jefes).

Ahí está el problema, no en si los legisladores hacen algo o no lo hacen, no está en sus manos, está en manos de Calderón y los gobernadores, está en la voluntad de combatir verdaderamente o mantener la simulación.

Escandalizarse y poner cara de “qué vergüenza” cuando salen a la luz pública este tipo de casos es pura hipocresía, lo más común de encontrar entre los columnistas antes mencionados.

Para mayor información, consultar la “Edición especial 36 – El Chapo Crimen y Poder” que publica la Revista Proceso, medio que se ha encargado de documentar los acontecimientos relacionados a esta guerra contra el crimen organizado.

lunes, 20 de febrero de 2012

El Trife y la democracia


20-02-2012

Las imposiciones no funcionan. A lo largo de la historia de la humanidad, si se revisa, se encontrará que mientras existiera consenso entre la población y los gobernantes, la vida comunitaria avanzaba con cierta paz y armonía y los inconformes opositores al poder dialogaban para llegar a acuerdos.

Sin embargo, donde se ejercen imposiciones contra la voluntad de la mayoría, es donde encontraremos mayores voces de inconformidad y poca posibilidad de diálogo, habrá subordinación y si los líderes se comportan irresponsablemente, seguramente se encontrarán antecedentes de enfrentamientos armados con derramamiento de sangre.

En la última década en México, los magistrados que integran el TEPJF (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) han tomado decisiones que han alterado el ambiente político y social en muchos estados, provocando estragos económicos y sociales para muchas regiones del país.

En aparente acuerdo con los llamados “poderes fácticos”, el mejor conocido como “TRIFE” ha decidido el resultado de las elecciones en varios estados del país y de la nación misma, decisiones de las que hoy podemos ver las consecuencias.

La primera decisión controversial la tomaron los magistrados actuales en las elecciones de 2004 a favor de Ulises Ruiz en Oaxaca, de Fidel Herrera en Veracruz y de Jorge Hank Rhon en el municipio de Tijuana. Así, los dos primeros se volvieron gobernadores y el tercero presidente municipal.

Ninguno de los tres terminó bien. Ulises Ruiz sigue librando acusaciones por doquier porque mientras estuvo como gobernador violó derechos humanos, encarceló injustamente, persiguió a actores políticos opositores, y se dice que incluso ordenó el asesinato de líderes políticos. En el 2010, la indignación contra URO permitió que llegara Gabino Cué al gobierno, por amplia mayoría, con consenso.

Con Fidel Herrera pasó algo similar, intervino en las elecciones municipales y de gobernador con todo el peso y recursos del Estado en 2007 y 2010, permitió la entrada de los Zetas a esta entidad que ahora se encuentra entre las más violentas del país.

Y de Carlos Hank Rhon ni hablar, se le ha acusado de traficar con animales en vías de extinción, exóticos, además de la última acusación como resultado del hallazgo de 88 armas de fuego entre largas y cortas y más de 9 mil cartuchos en su propiedad, en su casa, en donde vive.

No hace falta decir que los tres personajes ratificados por el Trife, después de unas elecciones que dejaron mucho que desear y en donde sin duda hubo compra y coerción del voto, son priístas, leales a @EPN.

La segunda decisión controversial de dicho Tribunal, integrado por los mismos magistrados, fue la validación de las elecciones del 2006, dando la presidencia de la República a Felipe Calderón. De esta decisión sobra decir el contexto. Lo único verdadero, es que el resultado es un país polarizado, manchado con la sangre de más de 60 mil muertos vinculados a la guerra contra el narcotráfico, con mayores índices de pobreza y desempleo que los que se registraban antes de su mandato, y subordinado más que nunca a los intereses de Estados Unidos; como dijeron en su momento, un peligro para México.

La tercera decisión de este Tribunal colegiado fue en el 2008, año en el que el PRD renovó sus órganos directivos a través de votaciones abiertas a su militancia. Los candidatos fueron Alejandro Encinas y Jesús Ortega. La elección terminó siendo lo que las anteriores mencionadas, un cochinero.

Se registraron casillas y boletas alteradas a favor de Jesús Ortega en todo el país, apoyado por los gobernadores priístas (entre ellos Fidel Herrera y el mismo Ulises Ruiz). La elección la ganó Encinas, sin embargo, la decisión quedó en manos del Trife, decidiendo a favor de Jesús Ortega.

El día de hoy, como resultado hay un PRD infiltrado donde a partir de la decisión del Tribunal, ese grupo que lidera Jesús Ortega, Nueva Izquierda mejor conocido como “los Chuchos”, se ha encargado de desaparecer al PRD en muchos lugares del país administrando las migajas, sin intenciones claras de triunfo, de ganar espacios, gubernaturas, presidencias municipales; no, eso no, prefieren administrar los pocos votos que logren para colocarse en regidurías y ocupar espacios por “acuerdo” con los gobiernos priístas y panistas.

Los Chuchos no sólo no coinciden con AMLO, sino que son afines al PRI, reconocieron a Calderón en cuanto pudieron y han boicoteado todos los procesos electivos que el Sol Azteca ha tenido.

Y no es para menos, el Trife al validar la elección y darle el triunfo a los Chuchos, cedió los órganos de control de este partido a la estructura de Jesús Ortega, permitiendo que pudieran manipular tanto los recursos como las posiciones políticas, impulsaron las alianzas con el PAN e incluso con el PRI, que es con quienes mejor coinciden, distanciándose de los movimientos sociales legítimos.

El día de hoy, esa misma estructura mafiosa encarnada en los Chuchos ha servido para que se apoderen de la mitad de los espacios plurinominales rumbo al Congreso de la Unión. Es decir, en lugar de pelear los espacios en los que el voto ciudadano será decisivo, prefieren no hacer campaña a través del “agandalle” que los ha caracterizado siempre.

Es el lastre con el que tiene que cargar la izquierda, se podría decir que es el costo de la democracia, sin embargo, es en realidad el costo de la imposición, de la incongruencia en la que un tribunal define la vida interna de los partidos políticos y cohíbe la voluntad de la gente a participar libre, democráticamente.


Referencias:
Imposición de Fidel Herrera, Jorge Hank Rhon y Ulises Ruiz: http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/147672/Gana+PRI+Oaxaca+Veracruz+y+Tijuana.htm

viernes, 17 de febrero de 2012

“Juicios de la vergüenza”


17-02-2012

La semana pasada sentenciaron al Juez Baltazar Garzón por autorizar la intervención telefónica entre dos involucrados en el caso Gürtel, relacionado con la trama corrupta especializada en el saqueo de fondos públicos en España.

Baltazar Garzón, honorable juez que ha llevado a la silla de la justicia a genocidas del tamaño de Pinochet en Chile, y que se ha atrevido a realizar investigaciones en torno a los crímenes cometidos durante la dictadura franquista en España, hoy es inhabilitado de su cargo ante lo que se conoce ya como el “juicio de la vergüenza”, aunque para la Audiencia Nacional española, en lo estrictamente jurídico, la sentencia fue resultado de un procedimiento “impecable”.

Otra vez, bajo el amparo de lo “estrictamente jurídico” se juzga, con todo el peso de la ley, la autorización que Garzón diera para una indagatoria telefónica que pondría al descubierto toda una red de corrupción que operaba para desfalcar las arcas públicas. En esa red, al igual que los casos de desapariciones forzadas durante la dictadura, están involucrados funcionarios públicos y líderes políticos de peso en el país ibérico.

Esa aplicación estricta de la ley que los juristas dogmáticos defienden, se utiliza únicamente para poner el ejemplo. Sí, es verdad, la intervención telefónica no está aprobada para casos de corrupción en España, pero, ¿de verdad se vulnera el estado de derecho cuando se investiga a quienes defraudan al estado? ¿es correcto el mensaje que se envía con esta resolución?

En muchos casos donde al sistema que prevalece le llamamos democracia y existen espacios legislativos que permiten la “representación ciudadana”, se han deformado en aparatos de control político y económico donde quienes tienen el control de esos espacios, deciden cómo y a quién aplicar la ley.

Baltazar Garzón se había convertido ya en un personaje incómodo para la mitad de ese poder político que representa al actual partido en el gobierno y que es el derechista Partido Popular, al igual que en su momento se volvió incómoda la presencia de López Obrador y por eso se le inició un proceso de desafuero y posterior ofensiva por parte del duopolio televisivo.

En la administración pública del país ocurren las peores atrocidades que se pudiera hacer con los recursos públicos, se dilapida el dinero, se tira y se hacen negocios sucios de las concesiones gubernamentales (Ej: guarderías ABC, el fraude de Humberto Moreira para obtener créditos multimillonarios, Procampo para los encumbrados priístas del Estado de México, el emblemático caso Ahumada, la red de corrupción que ocurre en la administración de Pemex; los jueces, abogados y funcionarios de Sinaloa involucrados en juicios fraudulentos contra la CFE, entre otras tantas decenas de casos a lo largo y ancho del país).

Todos esos funcionarios corruptos de los que la población mexicana es víctima, son los que deberían ser llevados a una corte, obligarlos a separarse del cargo, inhabilitarlos; en lugar de eso, en España, castigaron al juez, al único que desde su posición se ha atrevido a desafiar al poder político.

En México, en cambio, se ha tornado como algo natural, la corrupción es aceptada, tolerada, se convive con ella, se le reconoce y acepta. Y precisamente ese es el problema.

Este 15 de febrero, la Auditoría Superior de la Federación (“Organismo coadyuvante de la Cámara de Diputados para la revisión de la Cuenta Pública”) dio a conocer el estudio referido a la fiscalización de la cuenta pública 2010, y en dicho informe (http://www.asf.gob.mx/uploads/74_Mensajes_del_Titular/Mensaje_del_ASF_-_Entrega_del_IRCP_2010_-15feb12.pdf ), suscrito por el auditor CPC. Juan M. Portal, se destaca lo siguiente, con relación a la mega obra de la “Estela de Luz”:

“De manera específica, se puede señalar: se presentaron retrasos desde la creación del fideicomiso, la convocatoria del concurso para el anteproyecto de construcción, la contratación del proyecto ganador, la formalización del contrato y la ejecución de los trabajos previos.
Asimismo, se presentaron incumplimientos y errores, por parte de todos los participantes responsables, en materia de estimaciones de costos, falta de verificación de estudios previos, falta de valoración sobre conceptos de obra -no previstos y adicionales-; cambios importantes, tanto al proyecto original como a los procesos de obra, así como carencia de revisión y claridad en variables de precios unitarios y volúmenes. Adicionalmente, se observó ambigüedad en los términos y condiciones del proyecto y contratos en general; la entrega de planos y documentos; el alcance del servicio vinculado con la coordinación, la evaluación de propuestas y adjudicación, así como la ejecución de la obra y la supervisión.”
Y claro está que la pregunta es: ¿Quién va a pagar por ese cúmulo de errores de una mega obra de la que nos sentimos apenados todos los que hemos atestiguado su deplorable construcción?.

Y el problema muchas veces, cuando se encuentran estos errores, es porque generalmente existe un superior jerárquico, un jefe máximo, que ordena lo que quiere que se haga, y la orden no admite réplica. Así son, y lo que mejor se les da, a esos jefes supremos, es dar indicaciones (Ej.: “-tú, subordinado, haz lo que se te pide, no importa que tengas que violar reglamentos, lineamientos, leyes, y demás normatividad vigente, tu tarea, es obedecer”) y en ese tenor es cuando se encuentran casos como el antes señalado.

Pero es lo que pasa con los juristas mexicanos y españoles, jamás será juzgado un funcionario de alto nivel por las condiciones en que se desarrolló un proyecto o se concesionó alguna obra o se dilapidaron recursos, siempre apuntarán a un funcionario menor que tuvo que ensuciarse las manos para conservar su empleo.

Así están nuestras instituciones, así se aplica la ley. Yo sigo esperando que alguien renuncie o se abran investigaciones a partir de esos bochornosos escándalos. Me gusta soñar.

viernes, 10 de febrero de 2012

Manifiesto Pedagógico


Saliendo un poco de la constante con que he mantenido este blog, les dejo el "Manifiesto Pedagógico" para su análisis y comentarios. 



Por: Juan Nelson Enríquez Rosado


Con la intención de transformar la práctica educativa derribando los últimos vestigios de la educación tradicional; apostando a la diversidad como liberación de las potencialidades del pensamiento[1]: es necesario abrir salidas tangenciales –alternas– a las propuestas institucionales de Reformas Curriculares basadas en “competencias”, considerando que éstas no hacen más que funcionalizar los procesos de la institucionalidad dominante.
Desde un enfoque educativo, se entiende a las competencias como la capacidad del docente para realizar un conjunto de acciones ante una situación específica, en la que se movilizan diversos recursos internos (cognitivos, metacognitivos, disposicionales, atributos físicos) y externos (materiales, sociales, simbólicos: tales como lenguajes y códigos) con el fin de solucionar un problema (Perrenoud, 2004)…[2]
Por lo general, la educación por competencias siempre gira en la periferia del potencial epistemológico del sujeto.
El conocimiento periférico es el conocimiento que funcionaliza los procesos filosóficos, científicos, tecnológicos, sociales, históricos, económicos y políticos de la sociedad. Es decir, el conocimiento periférico, contenido en los currícula, funcionaliza las instituciones del modelo socio-político-económico del Estado.

Si el conocimiento periférico está contenido en los currícula, y siendo éstos la expresión de la ideología y las instituciones dominantes, entonces su función también es la sustentación de cuadros que dan mantenimiento y eficientizan tanto los modos de producción como la estructura del sistema político.[3]
La propuesta alterna debe tener como referencia y fundamentación a la filosofía, los planteamientos pedagógicos innovadores y los movimientos que están transformando las sociedades y cambiando la visión del mundo.
(…) superar la acción docente restrictiva, es decir, negar la acción negativa del docente con acciones no negativas; negar las acciones reactivas con acciones no reaccionarias; en otras palabras, proponer la apertura del pensamiento a las posibilidades de fuga por la tangente del círculo.[4]
Las propuestas alternas, además, deben abrir los procesos formativos a todas las posibilidades de conexión de ideas en espacios institucionales, bajo condicionamientos de libertad y respeto a las expresiones de los estudiantes; refundando la utopía del hombre en plenitud.
El espacio para la refundación de la utopía del hombre en plenitud puede seguir ubicándose en los espacios institucionales, a partir de su reconfiguración, para tener múltiples entradas y líneas de fuga en vez de reducirlas; entonces, el hombre en plenitud debe ser abarcable en su territorio; la plenitud se refiere a la libertad de elección y, también, a su existencia en el ambiente natural que le es propicio.[5]
Asimismo, sin negar la posibilidad de una educación eficiente por competencias; las propuestas alternas, además de la formación de cuadros funcionales, deben aspirar a detonar el potencial epistémico en el ámbito de las instituciones educativas y sus contextos comunitarios.
La inabarcabilidad del conocimiento humano genera que las comunidades de especialistas adecuen el currículum –filosofía, artes, ciencias, tecnología, lingüística…– a las necesidades sociales.
Es necesario reivindicar las utopías, fines de la Educación, en el marco mundial de movilizaciones masivas y revueltas, como las ocurridas recientemente en los EEUU y en los países árabes (Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Jordania, Siria, Israel...), lo mismo que en los países europeos occidentales (Grecia, Italia, Inglaterra, Francia, España...). Tales movimientos permiten vislumbrar una especie de revolución mundial; revueltas generalizadas en los cinco continentes, como expresión del desempleo, del incremento de la pobreza y de la falta de oportunidades de estudio para jóvenes, exacerbándose estos fenómenos en las minorías inmigrantes.
Un fantasma recorre el mundo: “el movimiento del 99% nadie lo va parar”.
Estas movilizaciones se han autodenominado de “indignados” y su principal argumento es: “somos el 99% de la población mientras que el poder y la riqueza se han concentrado en el 1%.”
Es decir que, ante la crisis global y, particularmente, ante el derrumbe de los modelos políticos y económicos dominantes, es menester hacer un recuento histórico y teleológico de la educación para tratar de entender cómo, desde la fundación de la escuela, ha existido una intencionalidad política de dominación que se implanta en los sujetos a través del currículum y determina su forma de participación social y de ser ciudadano.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Amós Comenio (1592-1670) planteaba centrar la educación en el niño; la idea del maestro experto se desplazó a la fundación de la escuela.
La educación tenía el propósito de consolidar el proyecto de una nación alemana, instruyendo a hombres, mujeres y niños en la religión protestante, como resultado de la Reforma Luterana.
Asimismo, en Francia, Jean Jacques Rousseau (1712-1778), casi un siglo después reconoce la necesidad de la educación; sin embargo, desconfía del pensamiento relativo al racionalismo, no se trata de saberlo todo sino solamente lo útil , y plantea la preminencia de prácticas educativas cruentas y tradicionales en esos tiempos y condiciones de sojuzgamiento monárquico.
La Revolución Francesa (1789) funda con la República, el paradigma del Estado moderno y del hombre occidental; cancela el sistema monárquico y la predominancia de las Iglesias católica y protestante.
La utopía del hombre, resultante de la Revolución Francesa, permanece inasible por las relaciones de dominación que se instauraron con el Estado Moderno. “Ninguna voluntad, por sí misma, puede pretender ser legítima. No existe razón alguna para que deposite mi destino en manos ajenas, sea un dios, un príncipe o un pueblo.” [6]
Sin embargo, paradójicamente, la educación fue el medio más eficiente para fundar el estado moderno; la utopía del hombre moderno fue confiscada por la nuevas clases sociales detentadoras del poder económico y político; el hombre humanista, libre de palabra y pensamiento, hasta hoy, sigue en espera de ser reivindicado por la educación.
En España Francisco Ferrer I Guardia (1901) comprendió la confiscación del ideal humano de libertad de elección por el Estado Moderno.
Concretada la separación Iglesia-Estado, el gobierno francés, anima la creación de la enseñanza primaria gratuita, obligatoria y laica. Ferrer[7] admira el cambio producido y la libertad en cuanto a materia religiosa; pero pronto, al ver la evolución de la enseñanza pública francesa, su fascinación se torna en desanimo; comprueba que los antiguos vicios educativos no han sido erradicados sino tan sólo sustituidos; dios es remplazado por el Estado, la virtud cristiana por el deber cívico, la religión por el patriotismo; la sumisión y la obediencia al rey, al aristócrata y al clero por el acatamiento al funcionario, al propietario y al patrón…[8]
Parafraseando al catalán Francisco Ferrer I Guardia:
No debe haber sumisión al Estado en tanto que son seres humanos quienes los constituyen –poderes legislativo, judicial y ejecutivo–, falibles y susceptibles de incurrir en actos criminales de sangre y corrupción contra las comunidades.

El Estado como “ideología con aparato de coerción” (Gramsci) debe pasar a ser:
El Estado como “diversidad burocrática al servicio de las comunidades”

La Educación con libertad de elección para el 100%
El aula debe resignificarse como espacio vital, de encuentro, de libertad, sin puertas.
Debemos recuperar la libertad de salir a respirar y sentir la vitalidad de la naturaleza después de permanecer en las prisiones del racionalismo; en las prisiones de la prohibición bajo la vigilancia del ojo descomunal.

Debe desaparecer el aula tradicionalista:
-como contenedora de las pulsiones naturales de la vida
-como límite físico y psicológico
-como límite de la potencialidad
-como generadora de estrés
-como espacio de negación
-como fuente de neurosis.

El aula debe ser atravesada por haces de luces en todos los sentidos; ahí, la concurrencia de la comunidad escolar será aparentemente arbitraria, los alumnos estarán aprendiendo y explorando la información; lo menos importante en este espacio será “el orden”; todos los gestos y las acciones de los actores del proceso educativo llevarán el sello de la vida.

Las gradaciones de los aprendizajes estarían en permanente caos y ordenamiento.

El hombre en plenitud –la utopía puede ser abarcable desde la comunidad donde se genera; el hombre en plenitud es potencia comunitaria.

El hombre metafísico deja su lugar al hombre comunitario, al hombre rizomático.

La refundación del hombre en plenitud –la utopía, regresa al hombre a su territorio original; ya puede ser abarcable; la gente lo identifica; el hombre metafísico ha muerto; el hombre devenido en dominación y desconcierto ha muerto; la utopía del hombre en plenitud rencarna en el hombre comunitario.  

Asimismo, el hombre es la naturaleza en tanto que ésta es su única posibilidad de sobrevivencia; asimismo, la naturaleza es potencialidad humana.

El movimiento del 99% está transformado las sociedades y cambiando la visión del mundo, la educación al servicio del Estado metafísico es obsoleta; la educación tiene que reivindicar al hombre nuevo, libre de palabra y pensamiento; al hombre virtuoso, comunitario.
La educación tiene que corresponder a las expectativas del movimiento del 99% para que el 100% tenga libertad de elección en todos los ámbitos de su existencia.

Juan Nelson Enríquez Rosado
Agrupamiento Académico de la
Esc Nor. Urb. Fed. del Istmo
Revisó: Ernesto David Enríquez Garcia


[1] Enríquez Rosado, Juan Nelson en: “El Rizoma y el Conocimiento Nuclear en la Educación” inédito, 2011, Origen simbiótico del arte, la poesía y la filosofía,  p. 13

[2] Reforma Curricular de la Escuela Normal, Documento base para la consulta nacional, Julio 2011, p. 14

[3] Enríquez Rosado, Juan Nelson en: “El Rizoma y el Conocimiento Nuclear en la Educación” inédito, 2011, El conocimiento Periférico, p. 49

[4] Ibídem, La Historia y su enfoque, p. 32

[5] Ibídem, El hombre en plenitud, p. 59
[6]  Condorcet, Marie Jean Antoine Nicolai Caritat (1743-1794) marqués de, en: Cinco memorias sobre la instrucción pública (Cinq mémoires sur l´instruction publique), presentación, notas, bibliografía y cronología de Charles Coutel y Catherine Kintzler, París, Flammarion, 1996, pp 11-14, 20-32, 109-180 (Cinco memorias… fue publicado originalmente en 1791).

[7] Francisco Ferrer I Guardia, Catalán, fundó la Escuela Moderna en 1901 y fue ejecutado injustamente por las fuerzas castrenses y católicas de España el 13 de Octubre de 1909.
                                                                                                                                                                    
[8] "¡Viva la Escuela Moderna!", título del documental que se emitió el domingo 9 de julio de 2006, a las 12:00 horas, dentro de "Panorama de la Historia" en La 2 de TVE. RebeldeMule.org

lunes, 6 de febrero de 2012

Las redes delincuenciales mundiales


06-02-2012

Hoy me topé con una columna que es necesario que leamos todos, que nos sirva de toma de conciencia, porque nos involucra, más de lo que quisiéramos.

Pero antes, quiero exponer algunos puntos:

Al igual que el sistema económico no funciona porque quienes lo operan, los que se han adueñado del manejo del capital generalmente son seres desalmados, corruptos, inconscientes, que operan en función del capital sin importar nada más, pues lo mismo pasa con la democracia.

Cuando las instituciones caen en tal podredumbre en la que cualquier juez es sobornable y cualquier diputado es capaz de modificar leyes para beneficiar emporios, o cometer cualquier ilegalidad e inmoralidad bajo el amparo del estado, de la ley, es cuando encuentran su nicho de crecimiento las redes delincuenciales.

Eso pasa con el narcotráfico y eso pasa también con las redes de trata de personas. La democracia mexicana por eso está descompuesta, porque sus instituciones no funcionan, las bases, sus cimientos, están podridos y es necesario renovarlos.

Ni la estructura priísta ni la actual administración (que en realidad durante los dos sexenios ha recurrido a los eruditos del priísmo) han hecho nada para detener el avance de esas poderosas mafias de talla internacional. La guerra contra el narcotráfico de Calderón no puede tomarse en cuenta dado que es evidente que es para fortalecer a una misma mafia, todos lo dicen entre dientes, nadie de frente.


Hay que estar atentos a lo que queremos por este país, sin odios: http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2012/02/56970.php